Taller Virtual Internacional

Taller de Investigación y Escritura Crítica

Pensar y Escribir Sobre Drogas

Junio - Julio - Agosto

Presentación

 Los medios de comunicación tienen el alcance de ofrecer la palabra verídica, sea o no real lo que dicha palabra expresa. En tema drogas aún abunda la remanencia prohibicionista, su negativo aporte suele sustentarse en un copypaste carente de rigor -sin mayor interés que la búsqueda de rating y likes-, lo que ha deformado, bajo la vieja estrategia del morbo y alarmismo, la neutra comprensión sobre el problemático eje temático de nuestro taller: drogas.

Nuestro objetivo es brindar metodologías serias para una elaboración de texto basada en data confiable, donde enseñaremos desde cómo comprobar, delatar falsedades, elaborar y destapar la información hoy necesaria para exponer sobre drogas de una forma libre de sesgo ideológico o propagandístico. Esperamos así contribuir a la formación de un escenario mediático basado en fuentes confiables, por sobre un contenido ansioso y destructivo, el que hasta el día de hoy no ha aportado más que malentendidos oportunistas en favor del agónico argumento prohibicionista que aún nos rodea.

Horario

A Quién va dirigido

Todas las clases son los días Lunes 19:00 h (hora Chile), 20:00 h (hora Argentina).

Modalidad

El taller  es totalmente virtual, sincrónico y asincrónico. Las clases  quedaran grabadas, y podrán verse mientras dure el seminario. Se tendrá acceso a las mismas, y a la bibliografía vía drive para los asistentes.

Valor y opciones de postulación

El Taller está diseñado para todas aquellas personas que buscan una comprensión profunda, crítica y fundamentada sobre las sustancias psicoactivas, su historia, sus aplicaciones y su impacto en la sociedad.

En general a periodistas, investigadores, divulgadores, autores y ensayistas

Valor y Opciones de postulación

PREVENTA:  DEL  17  DE ABRIL AL 05  DE  JUNIO

TALLER COMPLETO      $250 USD BECA $125 USD

El taller está pensado para ser un espacio de estudio de profundización por lo que el aforo es solo de 30 plazas en total.

*Los fondos recaudados serán utilizados para cubrir gastos de producción, y el excedente para financiar la realización de la Biblioteca Lobeliana.

*Para transferencia bancaria en pesos chilenos (CLP), se establecerá el cambio correspondiente a la fecha de inscripción.

Contenidos

1. Introducción. Un mundo de drogas

Presentación del taller con todo el equipo docente y de la modalidad de trabajo durante todo el recorrido. Selección de temas y armado de grupos para el desarrollo del trabajo del taller.

2. Narco por liebre: Analizando las narrativas prohibicionistas

– Bases históricas de la narrativa prohibicionista

– Desarmar la ensalada de fruta: ¿un tema de seguridad, salud y derechos?

– Abordaje de las drogas en medios.

– Narconarrativa: la ultilidad política de la versión oficial

– Reduccionismo farmacológico, sujetos sin subjetividad y ausencia de contexto.

3. Investigación psicoactiva y abordaje crítico de discursos hegemónicos

– Complejidades metodológicas de un terreno multidisciplinar

– Drogas un objeto multidimensional. ¿cómo medirlo?

– Aproximaciones. ¿es posible escribir sobre drogas sin poner el cuerpo?

– Frentes de combate: moral puritana, hipocrecia biomédica, etnofobia e intereses geopolítico.

– Deconstruyendo el sentido común y construyendo sentido comunitario.

4. Hablar de drogas y su prohibición: Taller de producción de contenidos

– Introducción a la elaboración de contenidos.

– Identifiación de audiencias y enfoques posibles.

– Investigación y fuentes confiables. Contrastar fuentes, detectar sesgos e incluir diversidad de voces.

– Estructura y narrativa. Enganchar al lector, persuadir y explicar con argumentos sólidos.

– Elección del formato: reportaje, contenido para RRSS, podcast, manual educativo, etc.

5. Trabajo Final I

– Selección de la temática y organización de grupos para el trabajo.

– Formato de abordaje.

– Selección de fuentes y material para el trabajo.

– Producción.

6. Trabajo Final II

– Seguimiento del desarrollo del trabajo:  correcciones, observaciones y trabajo de edición.

7. Masterclass

– Clase magistral sobre drogas con investigador especialista.

 

  1. Revisión y corrección final del Trabajo Final

– Correcciones finales sobre los trabajos presentados.

– Observaciones:  canales de difusión, publicación y presentación.

– Presentación sobre los  trabajos de los diferentes grupos. Temática, meteodología, formatos elegidos y producción.

9. Cierre y presentación final

– Presentación final de los trabajos.

– Cierre.

Cronograma De Clases 

09 JUNIO: Introducción. Un mundo de drogas      

Gelcich-Godoy-Anconatani-Torres-Echeverría-Ferraris-Rosatti

16 JUNIO:  Narco por liebre. Analizando las narrativas prohibicionistas

Tabaré Echeverría

23 JUNIO:  Investigación psicoactivista y abordaje crítico sobre los discursos hegemónicos

Federico Rosatti

30 JUNIO:  Hablar de drogas y su prohibición: taller de producción de contenidos

Guillermina Ferraris

07 JULIO:  Trabajo Final I

Benjamín Gelcich – Isbelio Godoy

21 JULIO: Trabajo Final II     

Benjamín Gelcich – Isbelio Godoy – M.C. Torres

28 JULIO:  MASTERCLASS

Manuel Constantino Torres

04 AGOSTO: Revisión y corección del trabajo final.   

Leonardo Anconatani

11 AGOSTO: Presentación final y cierre

Gelcich – Godoy – Torres – Anconatani – Ferraris – Echeverría – Rosatti        

DOCENTES

Constantino Manuel Torres

Constantino Manuel Torres ha realizado investigaciones sobre culturas antiguas de los Andes Centro Sur desde 1982. Su trabajo se ha concentrado en los oasis de San Pedro de Atacama. Torres también está involucrado en el estudio del arte de Tiwanaku, la civilización andina preincaica más importante. Sus libros incluyen Anadenanthera: Visionary Plant of Ancient South America (2006), un estudio completo y detallado de esta planta sagrada de uso ritual bien documentado durante al menos 4000 años. Ha publicado numerosos artículos sobre las culturas ancestrales de Atacama y Bolivia en revistas de Chile, Estados Unidos y Europa. Torres ha recibido tres Becas Fulbright para el estudio del arte precolombino.

Benjamín Gelcich

Cineasta (Escuela de cine de Chile), músico (autodidacta), neurorehabilitador (Instituto Luis Krebs), etnobotánico aficionado desde hace ya 15 años y fundador de Fundación Lobeliana. Se ha desarrollado en la investigación y experimentación en cine, arte y conciencia, trabajando en la práctica tanto obras de cine experimental como performances, video-instalaciones a partir de contenido científico de vanguardia (“Anadenanthera”, “boca pariamanu remix”, “Caosnautica”, “Anadenanthera instalación”, entre otros) y recientemente en la realización del libro “Hongos Psicoactivos de Chile” 2024, de Fundación Lobeliana. También ha participado presentando sus trabajos en encuentros internacionales de arte y psicoactivos (Primer Simposio Internacional Sobre “Anadenanthera” [encuentro inspirado en el video “Anadenanthera”], en Cusco, Perú; “Andean labs”, huaraz y Chavín, Perú; y en cuatro residencias informales de larga duración: en dos ocaciones dos meses en el centro de investigación etnobotánico “Wasiwaska”, Brasil, dirigido por el investigador L. E. Luna; dos veces dos meses en Miami USA, con el investigador M. C. Torres; un mes en México con el escritor y etnobotánico J. Ott; y dos semanas en su casa, Pucón, Chile, junto a J. Ott, M. C. Torres, D. Torres, G. Samorini, S. Schaefer y L. E. Luna.

Isbelio Godoy

Investigador de Arte, Cultura y Medicina Tradicional Indígena (Laboratorio LINCEpd – UNQ, Argentina), Director en Puma Llakhan, colaborador de Fundación Lobeliana y practicante de Medicina Tradicional Andino Amazónica. Actualmente participa como docente en diferentes formaciones, seminarios y posgrados en diferentes universidades, instituciones y asociaciones civiles en materia de Medicina Tradicional, Enteógenos y Psicodélicos, Sustancias Psicoactivas y Política de Drogas. Además Godoy es artista visual sin estudios académicos, formado de manera independiente y autogestiva en diferentes contextos culturales y de manera interdisciplinaria. El desarrollo de su práctica artística, metodologías de investigación y aprendizaje en la Medicina Tradicional Indígena, está constituido por años de práctica directa en estos campos, con agenciamiento intercultural, con guía y enseñanza legítima acorde a las tradiciones de diversos pueblos. Tanto su obra artística, su trabajo en el campo de la Medicina Tradicional Indígena y su motivación dentro del campo de la investigación intercultural, están atravesadas por la Cosmovivencia Andina Amazónica, por la epistemología que surge del encuentro de la misma con la cultura moderna, y por la motivación política de defender estos conocimientos, ponerlos en valor y práctica a través de la pedagogía y reivindicar el conocimiento milenario de los pueblos indígenas en contexto de post-colonialidad y persecución política.

Leonardo Martín Anconatani

Bachiller en Ciencias Naturales y Medio Ambiente; Farmacéutico de la Universidad de Buenos Aires (FFyB-UBA) y Doctor de la Universidad de Buenos Aires (FFyB-UBA). Actualmente es Becario Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de la Cátedra de Farmacobotánica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y Vicedirector del Museo de Farmacobotánica “Juan Aníbal Domínguez”. Profesor Titular de la asignatura Farmacobotánica y Farmacognosia de la Facultad de Ciencias de la Salud, en la carrera de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides. Investiga y se dedicada a estudios en las áreas Etnobotánica Médica, Etnomedicina  Enteobotánica y la Farmacobotánica. Es Autor de capítulos de libros y de trabajos científicos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales. Ha participado con presentación de trabajos en eventos científicos nacionales e internacionales. Es autor de publicaciones de divulgación científica. Ha participado y coordinado distintos cursos de posgrado nacionales e internacionales en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y en otras Facultades Nacionales. Estudiante de Runa simi (Lengua quechua) y miembro de la familia y agrupación Mink’akuy Tawantinsuyupaq.

Guillermina Ferraris

Creadora de contenidos digitales y periodista especializada en género y drogas, y reducción de daños. Técnica en comunicación social con orientación en redacción (UNER). Encargada del área Comunidades en Revista Mate. Presidenta de Efecto Séquito Asoc. Civil e integrante de la Asoc. de Reducción de Daños Argentina.

Tabaré Echeverría

Periodista especializado en política de drogas. Creador de contenido. Técnico en Comunicación Social (UNER) con estudios avanzados en la Licenciatura.

Editor general en Revista Mate. Integrante de Efecto Séquito AC y de la Asociación de Reducción de Daños de Argentina.

Federico Rosatti

Inició sus estudios en Psicología en 2006. Trabaja en clínica desde 2014. Creó Libros Enteogénicos en 2017 y desde 2020 escribe para Revista Mate. Ha dado talleres y conversatorios por las principales ciudades de Argentina, participando también de Jornadas Internacionales sobre Enteógenos y Psicodélicos en la Universidad de Quilmes (UNQ), de Córdoba (UNC) y en la UNAM (México) en el Congreso Universitario de Sustancias Psicoactivas en dos oportunidades.

SOBRE BIBLIOTECA LOBELIANA

La Biblioteca Lobeliana nace con la idea de conservar íntegras, valiosas bibliotecas de investigadores relacionados al estudio de fármacos psicoactivos.

Esta será una biblioteca de bibliotecas, un museo de libros pues consideramos que el valor de una colección es único, mucho mayor que el de la suma de sus libros.

Quienes nos están donando sus bibliotecas son investigadores de larga trayectoria, autores de influyentes libros sobre el tema y personajes clave de la historia de los psicoactivos, por esta razón consideramos relevante mantener unidas, y en salas diferenciadas, las colecciones que alimentaron cada particular literatura. Hasta la fecha tenemos 6.000 libros.

Nuestra biblioteca sigue la herencia de las bibliotecas del paganismo de antaño, esos templos del saber quemados por ignorantes intolerantes.

Si quieres saber más escríbenos a extension@fundacionlobeliana.org o visita nuestra página: www.fundacionlobeliana.org/biblioteca