MINGA KOKA
Palabras-hoja para cuidar el Sur
Encuentro Multidisciplinario en torno a la KOKA
JULIO 2025

“El problema de la coca para ser estudiado debe ser realizado en su propio ambiente y para ello es indispensable …
que los poderes públicos contribuyan a permitirnos trabajar en estos asuntos que nos pertenecen y que no debemos de esperar que los de afuera vengan a resolverlo”.
Juan A. Domínguez, 1928
Presentación
Como Fundación Lobeliana nos interesa investigar la atávica relación del ser humano con las plantas, y a la vez reflexionar sobre el uso de éstas desde nuestra particular identidad mestiza del sur. Es por esto que propiciamos eventos de diálogo y reflexión crítica para Latinoamérica y el mundo.
Luego de realizar nuestro Seminario Internacional ¨Historia de las Drogas¨ en el que investigadores de diferentes países presentaron sobre los usos de plantas, hongos y otras preparaciones, queremos abrir este espacio a una de las plantas más emblemáticas de Sur América: LA COCA.
La coca se cultiva en el sector andino-amazónico, y allí se encuentran comunidades que se relacionan íntimamente con la planta hace milenios. La hoja de coca es la materia prima de derivados que protagonizan la infame guerra de las drogas marcando así la historia social, política, económica y cultural de estos pueblos (y del planeta). En un contexto donde gobiernos foráneos y grandes organizaciones imponen políticas con una vaga noción del territorio (y su complejidad interna) y la prensa más influyente es también foránea y opina desde lejos exigua de rigor y sensibilidad, surge la necesidad de generar diálogo en un espacio independiente, reflexivo y abierto donde puedan encontrarse las distintas voces que habitan el territorio mismo.

Buscamos hilar un diálogo en torno a la historia de la hoja de coca y sus derivados, su actual política y regulación, la revisión actual de su clasificación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el impacto de esto sobre el mundo andino-amazónico, el registro arqueológico de sus usos, la relación del ser humano con la planta, la etnobotánica y su farmacología. Para esto, hemos invitado a personas conocedoras para que expongan sobre experiencia y perspectiva en el tema.
Queremos escuchar a quienes habitan el territorio de la coca: indígenas, historiadores, artistas, cultivadores, investigadores, sociólogos, antropólogos y botánicos.
Invitamos a todxs quienes quieran participar en este encuentro de reflexión crítica.

Propuesta
Nos reuniremos virtualmente todos los martes y jueves de Julio 2025 (10 sesiones en total) para indagar sobre la coca desde una mirada multidisciplinaria, entre personas y organizaciones de distintos países de Latinoamérica.
Cada sesión tendrá una duración máxima de 3 horas en total, donde se presentarán 2 a 3 panelistas seguido por aproximadamente 1 hora de conversatorio.
Minga Koka está pensado en 3 ciclos:
- Relación planta y humano: historia y arqueología
- La planta: botánica y farmacología
- Ser humano: Políticas de prohibición, erradicación y regulación
Horario
Todas las sesiones se realizarán vía web a las 19 HRS (Chile)
17 h (Guatemala, Mexico)
18 h (Perú, Colombia, Ecuador)
19 h (Venezuela, Chile)
20 h (Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay)
A Quién Va Dirigido
El Encuentro Multidisciplinario Minga Koka está pensado para que cualquier persona, indiferente de su bagaje académico y cultural, pueda asistir. El objetivo es generar un ambiente reflexivo, independiente y abierto para todxs quienes quieren conversar. A modo de listado NO EXHAUSTIVO, se espera la asistencia de grupos como:
- Investigadores independientes: buscadores, curiosos y aficionados de todo tipo y disciplinas variadas.
- Comunidades indígenas y campesinas: Líderes comunitarios, productores de coca, asociaciones indígenas, agricultores y colectivos rurales afectados por políticas antidrogas.
- Académicos y Estudiantes: profesores, investigadores y estudiantes en disciplinas como antropología, arqueología, historia, sociología, etnobotánica, química y farmacología.
- Organizaciones y Activistas de Políticas de Drogas: ONGs, colectivos sociales, defensores de derechos humanos, y grupos especializados en políticas de drogas y desarrollo sostenible.
- Profesionales de la Salud y Ciencias Naturales: Químicos, farmacéuticos, médicos, botánicos y etnobotánicos.
- Medios de Comunicación y periodistas: Periodistas y medios interesados en cubrir temas de derechos humanos, cultura, medio ambiente y políticas de drogas.
Valor
Para fomentar un espacio lo más variado y amplio posible, MINGA KOKA NO TIENE COSTO ALGUNO. Basta con inscribirse para poder asistir.

Cómo inscribirse
Para inscribirte, tienes que rellenar el Formulario. Una vez hayas hecho esto, recibirás un link para acceder a la videoconferencia unas horas antes de cada sesión (todos los martes y jueves del mes de julio 2025).

Panelistas
Fernando Urbina Rangel


Pamplona (Colombia) 1939. Docente desde 1963 en la Universidad Nacional de Colombia, en donde se graduó en Filosofía y Letras ese mismo año. En «retiro» desde 2004. Dentro de la misma Universidad complementó su formación inicial con varios seminarios, y diversos cursos en Prehistoria de América, Antropología, Etnografía, Historia del Arte, Lingüística Sus estudios sobre mitología griega y oriental lo llevaron a la investigación de las mitologías amerindias. Más de 50 trabajos de campo en zonas de la Amazonia, Orinoquia, Chocó, Guajira, Nariño y Serranía del Perijá, le han permitido avanzar en el conocimiento de algunas culturas aborígenes actuales, del arte rupestre del oriente del país y de los entornos naturales
“La coca. palabras - hoja para cuidar el mundo”
Hugo Cabieses Cubas

Hugo Cabieses Cubas es economista, investigador del Instituto para el Desarrollo y la Paz Amazónica IDPA. Ha sido asesor de DEVIDA en 2001-2002 y consultor en 2021-2022. También ha sido asesor del Congreso de la República en 2016-2019 y Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente en 2011. Fue asesor técnico del Consejo Andino de Productores de Coca en 1991-2006.
“Sobre el uso tradicional de la coca en pueblos indígenas amazónicos”

Pedro María Argüello García
Escuela de Ciencias Sociales
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster y Doctor en Antropología de la Universidad de Pittsburgh. Es profesor Titular en la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja y Director del Parque Museo Arqueológico de Tunja. Sus áreas de interés son el arte rupestre, los procesos de complejización social y el patrimonio arqueológico.

Pedro Musalem
Médico cirujano de la Universidad de Santiago con Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile. Doctor en Antropología Social de la Universidad Federal de Santa Catarina de Florianópolis, Brasil. Investigador asociado al Instituto Brasil Plural.
Ha trabajado por veinte años con comunidades indígenas, plantas maestras, chamanismo y política; así como en el uso terapéutico de sustancias psicoactivas en contextos clínicos.
“Encuentros con la coca”
Resumen de la charla:
Se propone una reflexión sobre la coca basada en tres experiencias de investigación: a) sobre la relación contemporánea de los siona del alto putumayo con las plantas de la coca, los cocales y sus derivados, b) sobre la relación contemporánea de los huitoto-murui del medio amazonas con las plantas de la coca, los cocales y sus derivados, y c) sobre la vida y el pensamiento de Jorge Hurtado Gumucio, psiquiatra paceño, fundador del Museo de la Coca en La Paz (Bolivia). A partir de estas tres instancias, se indaga en los efectos corporales de la coca, en los valores culturales asociados a los mismos, así como sobre los efectos sociales (e imaginarios) derivados de la industria de la coca.

Salima Cure
Antropóloga, magíster en Estudios Amazónicos y doctora en Antropología. Integrante del CEPAM, Centro de Pensamiento Amazonias, del Centro Pluralizar la Paz de la Universidad Nacional de Colombia y del NEPE, Núcleo de Estudios e Investigaciones sobre Etnicidad, del programa de postgrado en Antropología de la Universidad Federal de Pernambuco. Actualmente colabora con el Master de Pedagogía Intercultural de RomaTre,Italia.
“Mambe en contextos urbanos”
Resumen de la charla:
El mambe, fino polvo hecho con hojas de coca tostadas y mezcladas con cenizas de hojas del árbol de yarumo, es una sustancia ampliamente usada por indígenas de diversos pueblos de la Amazonía colombiana. Su consumo en contextos urbanos y entre sujetos no indígenas ha aumentado en las últimas décadas. Esta presentación ahondará en los significados y contextos de consumo del mambe en diversas ciudades del país, con especial atención a Leticia y Bogotá.

Mario Camilo Barrera Guerrero - Kah Ipurii
Biólogo, botánico experto en identificación, protección y manejo adecuado de biodiversidad andinoamazónica con 32 años de experiencia en actividades de reencuentro con la Madre Naturaleza. Sembrador, pintor, poeta, pintor y custodio de relatos andinoamazónicos autodidacta. Máster en consciencia progresiva del Instituto Amo Ophir en Sao Pablo Brasil. Líder ambiental director de la Fundación Kindicocha, Director del Jardín Botánico del Alto Putumayo, gerente de Colibrí Amarillo esencias de orquídeas andinoamazónicas. y cofundador de la Reserva Natural Dantakunapa. En agharta se desempeña como intérprete ambiental y facilitador de experiencias ecológicas profundas como Chagroterapia, lodoterapia, caminatas experienciales y círculos de palabra Kindicocha ONG Ambiental científica intercultural dedicada a la protección, estudio y manejo sostenible de la biodiversidad en el corredor andino amazónico al Sur de Colombia. |

Selene Manga MD Traditional healer
Médica indígena latinoamericana, investigadora científica con experiencia intergeneracional de medicina tradicional. Practicante de medicina tradicional de origen Quechua. Actualmente trabaja como miembro del Consejo de Diversidad Equidad e Inclusión de Médicos Sin Fronteras.
Fundadora del Hospital Verde, escuela de medicina indígena comunitaria ubicada en Yanayaco Quillabamba La Convención.
Recientemente en colaboración con médicas tradicionales Shipibo Konibo ganó una beca de la Universidad de Harvard para producir una fórmula transdérmica de Psilocibina para tratamiento de depresión e intento suicida. Cuenta con certificación como facilitador de psilocibina otorgado por la Autoridad de Salud del Estado de Oregón Estados Unidos.
“Multidimensionalidad de la Hoja de Coca”
Se abordarán los aspectos culturales, sociopoliticos, farmacológicos, etnobotánicos y medicinales de la hoja de Coca en la sociedades andino amazónicas del Peru. Se discutirá el potencial terapéutico de la hoja de coca, desde sus diversas dimensiones en la cultura andino-amazónica.
Dichas dimensiones se podría resumir en siete: la coca es un alimento con poder nutricional excepcional por su composición bioquímica, su acción farmacologica es un elemento ritual y religioso, moneda de cambio, es un sistema medicinal en si mismo, tiene un uso en la industria y un uso como conector social y en el trabajo.

Fabiola Piñacué
Indígena del Pueblo Nasa (Colombia), Politóloga y Magíster en Geografía, fundadora de @cocanasa.
Emprendió a principios de los años 90 el largo camino a la reivindicación de la Coca como planta sagrada, con la propuesta de crear una empresa de productos derivados de la hoja de Coca, para aportar al fortalecimiento de economías propias, autogestionadas y sustentables.
“Historia y construcción de coca nasa”
La recuperación de la hoja de coca y la experiencia de coca nasa como empresa pionera en Colombia.
Uaira Aty Álvarez Izquierdo

Mujer Indígena, perteneciente al Pueblo Inga y Iku wintukwa (Arhuaco), Abogada de la Universidad Externado de Colombia. Comprometida con el diálogo intercultural, la justicia social y ambiental y la construcción de un país multiétnico y pluricultural.
Defensora y estudiosa de los derechos de la naturaleza y el ambiente, de la niñez y en general de los derechos colectivos e individuales de los pueblos étnicos. Caminante de diversos territorios en Colombia.
El Ayu como sujeto de derecho en la cosmovisión del pueblo iku”
Resumen de la charla:
Se presentará un recorrido histórico de violaciones contra la planta sagrada ayu y se analizarán los daños colectivos, individuales, territoriales y afectación a la integridad cultural del pueblo iku por la violación del ayu como sujeto de derecho. Se enfatiaza en la necesidad de protección del ayu como sujeto de derecho
Juan Carlos Alurralde

Nació en La Paz, Bolivia. Es ingeniero agrónomo, ingeniero en recursos hídricos y tiene una maestría de la Universidad Católica de Lovaina.
Firme defensor de la gestión sostenible del agua, ha desempeñado un papel clave en las reformas normativas e institucionales para el derecho de los seres vivos al agua en Bolivia. Su experiencia abarca la gobernanza hídrica transfronteriza, el cambio climático, la calidad del agua, las áreas protegidas y las políticas ambientales.
Se desempeñó como Secretario General del Comité Intergubernamental de Coordinación de los Países de la Cuenca del Plata (CIC Plata), impulsando la cooperación regional. De 2011 a 2017, fue Viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, donde promovió la despenalización de la hoja de coca, el derecho universal al agua, los derechos indígenas y la protección del medio ambiente. Actualmente, es Secretario General de la Vicepresidencia de Bolivia, donde lidera evaluaciones críticas sobre biodiversidad, políticas de cambio climático y otros asuntos estratégicos.
"Examen crítico de la hoja de coca: hacia una política internacional descolonizada"
Resumen de la charla:
Desde la Convención Única de 1961, la hoja de coca ha sido injustamente criminalizada, ignorando su naturaleza ancestral, su rol en el equilibrio espiritual y su potencial como recurso medicinal y nutritivo.
Se cuestiona la narrativa colonial que estigmatiza la hoja de coca, destacando los esfuerzos de Bolivia para descolonizar las políticas internacionales mediante un examen crítico ante la Organización Mundial de la Salud.
Se discutirán los procedimientos y calendario del examen crítico, los desafíos y oportunidades así como el potencial de la hoja de coca para contribuir al bienestar global a través de sus usos tradicionales y su industrialización sostenible.

Hernán Palacios Tinoco
Alcalde de la municipalidad distrital de pichari vrae cusco (2023-2026), asesor de la federación de productores agropecuarios del vrae – fepavrae por 10 años (2012-2022), responsable de la elaboración de propuesta técnica para la reducción gradual voluntaria de los cultivos de coca en la marco de la demanda legal nacional de hoja de coca en el perú.
Luchador social experto en construcción de políticas públicas.

Sabino Mendoza Quispe
Originario de Coroico, Nor Yungas, comunidad Santa Rosa de Vagante, Bolivia.
Ex Líder de la dirigencia cocalera en la región de los Yungas desde los 14 años.
Entre sus cargos públicos resaltan:
- Constituyente del Estado Plurinacional de Bolivia
- Coordinador del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas
Lukas Pasos Abadía

Sociólogo, ponente internacional, activista y político, participante de talleres y seminarios de con docentes como Jonathan Ott, José María Fericla y Manuel Constantino Torres entre otros.
Entrenado en el Modelo ECO2, ha sido durante más de una década consultor externo, diseñador y coordinador de proyectos desde el enfoque de Tratamiento de Base Comunitaria. Actualmente miembro de la Comisión Mixta para la coordinación y seguimiento de la Política Nacional de Drogas 2023-2033
Premio Nacional a entidades comprometidas con la prevención del Ministerio de Salud 2020 (Universidad del Cauca), Mención de honor 2021 (Secretaria de Salud, Alcaldía de Popayán), Premio Nacional a entidades comprometidas con la prevención Ministerio de Salud 2024 con Sembrando Conciencia; guía teórico práctica para la intervención del tema de las drogas desde la evidencia.
“De la Semilla a la Pipa”
Durante el encuentro Minga Koka 2025, se propone abordar tres aspectos centrales de la Coca, Cocaína y derivados (ilícitos) en Colombia. Iniciaremos con la breve historia de la Coca, Cocaína y derivados ilícitos en Colombia para tener el marco de referencia que nos permitirán abordar en un segundo momento las políticas, ejes y estrategias que desde el enfoque de salud y justicia se han desarrollado en Colombia con énfasis en la Coca, Cocaína y derivados ilícitos. En un tercer momento revisaremos las observaciones que desde la Comisión Mixta de seguimiento y coordinación de la Política de Drogas “Sembrando Vida 2023-2033” se han emitido en relación con la política en sí misma y con énfasis en la coca, cocaína y derivados ilícitos. El postulado central que atraviesa este encuentro es que la prohibición es selectiva y genera un proceso histórico de larga duración que por un lado consolida una narcocracia que genera una idiosincrasia traqueta renovada y vigente.
Cricia Ochoa Huamantica

Abogada, Escritora, Comunicadora Social, Docente y ex candidata al Congreso de la República del Perú (2020).
Egresada de la Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
Es Conciliadora Extrajudicial y Especialista en Justicia Indígena y Derechos Humanos.
Es asesora legal “ad honorem” de la Gloriosa Federación Departamental de Campesinos del Cusco y la Federación Provincial de Campesinos de la Convención y Lares; miembro activo y asesora legal de APEHCOCA.
“¿Qué pasará después de la desclasificación?”
Se discutirá el impacto legal y regulatorio en el sistema de comercio internacional ante la eventual desclasificación (de la lista 1 de sustancias narcótica de la Organización Mundial de la Salud) de la hoja de coca.

Tatiana Dalence Montaño
Investigadora boliviana, trabajó en políticas locales y regionales, dirigió proyectos regionales sobre drogas. Actualmente, también es productora orgánica.
“Comercialización, restricciones, revalorización de la hoja de coca, entre los años 1900 y 2025”

Ricardo Soberón
Abogado peruano, con M.A en Política Internacional y Estudios de Seguridad por la Universidad de Bradford Inglaterra. Especialista en Políticas de Drogas y Economías Ilícitas en la Región Andina. Actualmente es director del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos (CIDDH). Ha sido director ejecutivo de la Comisión Nacional por el Desarrollo de una Vida sin Drogas (DEVIDA), el 2011/2012 y el 2021/2022. Asesor de organizaciones de productores campesinos de hoja de coca, con experiencia de trabajo en Colombia, Bolivia y Perú.
"Elementos para la Formalización de un Mercado Regional de Coca en la Región Andina"
Resumen de la charla:
Se presentarán los argumentos para sostener y consolidar la posibilidad que los países andinos comprometidos acepten, reconozcan y promuevan canales regionales de comercio, intercambio y usos de la coca en su estado natural, bajo las reglas del Derecho Internacional Público vigente (no solamente el de drogas, sino considerando el de los Pueblos Indígenas, el de Biodiversidad, el de Medio Ambiente y los Derechos Humanos).

Felipe Tascón Recio
Caleño, economista de la Universidad de La Habana, doctor en Ciencias Políticas de la Universidad católica del Maule en Chile. Estudia la economía política del mercado ilegal de la coca para cocaína en Colombia
“Impacto económico de la erradicación”
Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) y erradicación de hoja de coca en Colombia
Edinson Quiñones Falla

Artista y curador gestor cultural colombiano (Villa Lozada, Huila 1982), Maestro en Artes Plásticas de la Universidad del Cauca, Magíster en Artes Integradas con el Ambiente de la Universidad del Cauca.
Su obra ha sido expuesta en numerosas exposiciones a nivel nacional e internacional su obra ha estado en lugares como: la 11 Bienal de Mercosur Ecuador, México, Argentina, Brasil, Perú, Costa Rica, Uruguay, Suecia, Suiza, Alemania, Austria y España. siendo uno de los artistas referentes del Cauca Colombia.
Toda mi producción plástica e intereses son autorreferenciales. Marcan el tránsito de mi experiencia de vivir en el campo y después mi consecuente traslado para habitar la ciudad.
Los modos de ver y percibir los territorios la hoja de coca que va de la planta ancestral y sagrada, hasta las lecturas mediáticas relacionadas con el tráfico, los grupos organizados de mafias y la inevitable identidad de lo nacional relacionada no sólo como país productor sino generador detonante de violencia, es el tema que se trata en instalaciones, intervenciones, dibujos, fotografías y vídeos. Recreando, relacionando, develando, señalando y centrando un problema que ya parece hacer parte de nuestra idiosincrasia.

Nathaly Jiménez Reinales
En la actualidad, Nathaly es representante Legal de la Asociación AMAZONA con sede en Mocoa-Putumayo. Desde allí, se promueven escenarios y proyectos en educación ambiental, salud integral, reconversión económica, conservación y defensa del territorio andinoamazónico.
Asímismo, Nathaly dinamiza el Enlace Ambiental del Comité Nacional de la Red Nacional de Agricultura Familiar – RENAF. Ha asesorado el área de sostenibilidad económica de la Agencia para la Reincorporación y Normalización ARN en Putumayo.
Durante 10 años fue Profesora de carrera e investigadora de la Universidad del Rosario como politóloga y creó el Proyecto Prácticas de bienestar como transformadoras sociales y el semillero de investigación Acción Política del Bienestar.
“Autoridad de la planta ayu en el círculo de palabra”

John H. Arcia G.
Psicólogo que camina con pueblos. Aprendiz de palabras compartidas por las hijas y los hijos de la madre tierra en círculos de palabra en el vientre-fogón, en los ríos, las montañas, las lagunas y en ciudades donde las medicinas ancestrales acompañan la permanencia de los pueblos originarios.
Aprendiz de la palabra dulce que siembra con el consejo del mambe y el ambil el vientre-fogón en su hogar, situado en el territorio Kumanday en la cuenca del río Chinchiná (Caldas).
Investigador en educación y cuidado de la salud propia en pueblos indígenas. Profesor Maestría en Culturas y Drogas de la Universidad de Caldas y del Programa de Psicología de la Universidad de Manizales. Doctor en Formación en Diversidad con el trabajo de tesis orientado a la educación en el vientre-fogón Misak de Guambía (Cauca).
SOBRE BIBLIOTECA LOBELIANA
La Biblioteca Lobeliana nace con la idea de conservar íntegras, valiosas bibliotecas de investigadores relacionados al estudio de fármacos psicoactivos.
Esta será una biblioteca de bibliotecas, un museo de libros pues consideramos que el valor de una colección es único, mucho mayor que el de la suma de sus libros.
Quienes nos están donando sus bibliotecas son investigadores de larga trayectoria, autores de influyentes libros sobre el tema y personajes clave de la historia de los psicoactivos, por esta razón consideramos relevante mantener unidas, y en salas diferenciadas, las colecciones que alimentaron cada particular literatura. Hasta la fecha tenemos 6.000 libros.
Nuestra biblioteca sigue la herencia de las bibliotecas del paganismo de antaño, esos templos del saber quemados por ignorantes intolerantes.
Si quieres saber más escríbenos a extension@fundacionlobeliana.org o visita nuestra página: www.fundacionlobeliana.org/biblioteca