Seminario Virtual Internacional
DROGOLOGÍA
Ciencia y Conocimiento de las Drogas
Módulo I
Abril – Mayo – Junio
Módulo II
Agosto – Septiembre

Presentación
Las drogas han acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, desempeñando un papel central en rituales, espiritualidad, medicina y cultura. Sin embargo, la visión moderna ha reducido su estudio al “problema-droga”, ignorando su valor histórico, terapéutico y cognitivo.
El Seminario de Drogología, certificado por la Fundación Lobeliana, propone un espacio académico y multidisciplinario para resignificar el estudio de las drogas. A lo largo de 17 clases en vivo, destacados expertos en antropología, farmacología, arqueología y políticas de drogas explorarán sus usos rituales en diversas culturas, sus aplicaciones terapéuticas y los desafíos del contexto legislativo actual.
Inspirado en la visión de Giorgio Samorini, el seminario invita a repensar las drogas no como una amenaza, sino como un fenómeno natural y cultural. En sociedades tradicionales, el uso de estas sustancias estaba regulado por rituales y conocimientos ancestrales. En contraste, la sociedad moderna ha perdido estos marcos de referencia, generando un uso descontextualizado y problemático.
Este seminario está dirigido a investigadores, profesionales y personas interesadas en ampliar su comprensión sobre las sustancias psicoactivas desde una mirada crítica y basada en evidencia. Con un enfoque teórico y práctico, el programa ofrece una oportunidad única para adentrarse en un campo de estudio emergente, donde la historia, la ciencia y la política se encuentran.
Horario
Todas las clases son los días jueves 19,00hs (hora Chile),
con excepción de las clases 2 y 3, que serán a las 17,00hs (hora Chile)
debido a la diferencia horaria con sus respectivos profesores.
A Quién Va Dirigido
El Seminario de Drogología está diseñado para todas aquellas personas que buscan una comprensión profunda, crítica y fundamentada sobre las sustancias psicoactivas, su historia, sus aplicaciones y su impacto en la sociedad.
Valor y Opciones De Postulación
Preventa
Del 17 de febrero al 05 de abril
Seminario completo (Módulos I y II): $500 USD
Seminario Módulo I: $250 USD
Seminario Módulo II: $250 USD
Beca Seminario completo: $250 USD
Clase independiente: $30 USD
*Los fondos recaudados serán utilizados para cubrir gastos de producción, y el excedente para financiar la realización de la Biblioteca Lobeliana.
*Para transferencia bancaria en pesos chilenos (CLP), se establecerá el cambio correspondiente a la fecha de inscripción.
SEMINARIO COMPLETO
Esta opción incluye la totalidad de nuestro seminario (Módulos I y II),
Comenzando el Miércoles 09 de Abril y terminando el Miércoles 24 de Septiembre.
Modalidad con certificación
CLASE INDEPENDIENTE
Esta modalidad es para quienes quieran tomar alguno de los módulos del seminario.
No incluye certificación.
SEMINARIO MÓDULO
I o II
La opción de inscribirse a una o más clases de manera independiente. El número de cupos dependerá de la disponibilidad de cada clase. No incluye certificación.
BECA ESTUDIANTES ARTISTAS E INVESTIGADORES
Nuestra beca es una opción con cupos limitados pensada para dar accesibilidad a todxs. Para postular tienes que enviar una carta de intención, de al menos dos planas, en PDF y tus datos (nombre, apellido, teléfono, mail y país) al mail extension@fundacionlobeliana.org contándonos por qué quieres participar de nuestro seminario (asunto: Beca Drogología, Apellido).
Esta beca es para el seminario completo. Con certificación
La convocatoria comienza el día 17 de febrero y cierra el 05 de marzo o al
terminarse los cupos.

Contenidos
Revisión y estudio de las problemáticas actuales en relación a drogas y sociedad, donde se analizará en profundidad estas problemáticas en relación al lenguaje y las clasificaciones actuales, el impacto de las drogas en el arte y la cultura, los modelos terapéuticos emergentes y la ritualidad, la importancia de las cosmologías en torno al uso y práctica de sustancias psicoactivas, los discursos sociales y activismos que se articulan alrededor de las mismas, y los nuevos horizontes en la Política de Drogas global.
Drogología
Una disciplina pendiente que estudia las drogas desde una perspectiva científica y cultural. Su objetivo es ofrecer una comprensión más profunda de su presencia en la naturaleza y su relación con el ser humano, cuestionando el paradigma prohibicionista y su narrativa sobre el “problema de la droga”.
Arqueología
Uso histórico de sustancias psicoactivas en distintas culturas, destacando su rol en la formación de mitos, rituales, cosmovisiones y prácticas sociales.
Animismo
Epistemología relacional en el estudio de las plantas maestras, dentro de la medicina vegetalista amazónica y otras tradiciones de medicina nativa o chamánica, analizando sus usos y marcos cosmológicos.
Historia
Análisis y recorrido histórico en la evolución de las sociedades complejas y el rol de las drogas y diversas sustancias psicoactivas en la configuración de monoteísmos, sociedades de control y diferentes sistemas rituales de regulación social.
Etnofarmacognosia
Disciplina que estudia las drogas, sus principios activos, origen, estructura y propiedades, destacando su desarrollo en sociedades industriales y su evolución hasta la actualidad.
Este módulo invita a repensar las sustancias psicoactivas no sólo como compuestos químicos, sino como agentes culturales clave en la historia de la humanidad.
Módulo I
Historia, Cultura, Epistemologías y Ciencia de las Drogas
Módulo II
Sociedad, Salud, Ciencia, Política y Futuro de las Drogas.
Revisión y estudio de las problemáticas actuales en relación a drogas y sociedad, donde se analizará en profundidad estas problemáticas en relación al lenguaje y las clasificaciones actuales, el impacto de las drogas en el arte y la cultura, los modelos terapéuticos emergentes y la ritualidad, la importancia de las cosmologías en torno al uso y práctica de sustancias psicoactivas, los discursos sociales y activismos que se articulan alrededor de las mismas, y los nuevos horizontes en la Política de Drogas global.
Abordaje sobre las problemáticas actuales entre drogas y sociedad, abordando el lenguaje y las clasificaciones, su impacto en el arte y la cultura, los modelos terapéuticos emergentes, la ritualidad, las cosmologías asociadas, los discursos sociales y activismos, y las nuevas perspectivas en la política de drogas a nivel global.
Drogología
Clasificaciones y lenguaje
Una disciplina pendiente que estudia las drogas desde una perspectiva científica y cultural. Su objetivo es ofrecer una comprensión más profunda de su presencia en la naturaleza y su relación con el ser humano, cuestionando el paradigma prohibicionista y su narrativa sobre el “problema de la droga”.
Revisión crítica sobre las clasificaciones actuales de las drogas, los problemas del lenguaje y su impacto en diversas disciplinas científicas. Análisis y discusión sobre nuevas formas de clasificación.
Arqueología
Drogas y terapéutica
Uso histórico de sustancias psicoactivas en distintas culturas, destacando su rol en la formación de mitos, rituales, cosmovisiones y prácticas sociales.
Impacto de las drogas y sustancias psicoactivas en la salud y la terapéutica, abordando modelos de terapia emergentes, rituales con enteógenos en contextos globalizados y los nuevos paradigmas científicos sobre bienestar y salud mental.
Animismo
Arte y literatura
Epistemología relacional en el estudio de las plantas maestras, dentro de la medicina vegetalista amazónica y otras tradiciones de medicina nativa o chamánica, analizando sus usos y marcos cosmológicos.
Papel histórico de las drogas y sustancias psicoactivas en el arte y la cultura, destacando especialmente la literatura como medio clave para su difusión, socialización y como herramienta de expresión artística y científica que contribuyó a la creación de cultura y referencias.
Historia
Análisis y recorrido histórico en la evolución de las sociedades complejas y el rol de las drogas y diversas sustancias psicoactivas en la configuración de monoteísmos, sociedades de control y diferentes sistemas rituales de regulación social.
Arqueología mítica
Recorrido histórico y actual a través de la arqueología mítica, explorando las cosmologías y mitos que formaron culturas milenarias y sus prácticas con drogas, las cuales están resurgiendo y buscando su lugar en la práctica psiconáutica contemporánea.
Etnofarmacognosia
Política de Drogas y Activismo Social
Disciplina que estudia las drogas, sus principios activos, origen, estructura y propiedades, destacando su desarrollo en sociedades industriales y su evolución hasta la actualidad.
Abordaje sobre la relación entre drogas y sociedad, los problemas del prohibicionismo y la política de drogas, la lucha por nuevos marcos regulatorios, activismos sociales, prácticas de reducción de riesgos y daños, y análisis de los discursos sociales actuales en relación a las mismas.
Este módulo invita a repensar las sustancias psicoactivas no sólo como compuestos químicos, sino como agentes culturales clave en la historia de la humanidad.
Este módulo ofrece una visión crítica y fundamentada sobre la ciencia y la política de drogas, promoviendo el debate sobre su impacto en la salud, la justicia y la sociedad.

Cronograma de Clases
Módulo I
Módulo I I
09 ABRIL
Introducción al seminario Gelcich-Zenteno-Godoy-Anconatani
16 ABRIL
Drogología – Samorini
23 ABRIL
Arqueología de las Drogas I: Europa – Guerra-Doce
30 ABRIL
Arqueología de las Drogas II: América – Lema
07 MAYO
El Animismo como epistemología relacional en el estudio de plantas psicoactivas – Luna
14 MAYO
Monoteísmos y sociedades de control – Gelcich-Godoy
21 MAYO
Drogas enteogénicas en el Sur de América – Anconatani
28 MAYO
Etnofarmacognosia – Ott
04 JUNIO
Conversatorio discusión Módulo I
Docentes
06 AGOSTO
Drogas psicometabólicas. Revisión y análisis sobre terminologías
Gelcich-Anconatani
13 AGOSTO
Drogas y Terapéutica. Revisión crítica – Gelcich-Zenteno
20 AGOSTO
Drogas, Arte y Literatura – Torres
27 AGOSTO
Arqueología mítica: Cartografiando la Psique Gelcich
03 SEPTIEMBRE
Prohibicionismo y nuevos horizontes en la Política de Drogas – Rebollo
10 SEPTIEMBRE
Drogas y Activismo Social
Dormal
17 SEPTIEMBRE
Drogas y sociedad. Una reflexión crítica sobre los discursos sociales Aranovich
24 SEPTIEMBRE
Conversatorio Discusión Módulo II
Docentes

DOCENTES

Giorgio Samorini
Giorgio Samorini, nació en Bolonia (Italia) en el 1957. Es un estudioso etnobotánico independiente que desde hace décadas hace un trabajo de investigación acerca del uso tradicional de las plantas y hongos embriagantes en las diferentes culturas y sus huellas arqueológicas. Ha llevado a cabo investigaciones en grupos étnicos modernos en África, América Latina, Asia, y se ha especializado en la arqueología y etnografía de las plantas embriagantes de todo el mundo. Entre sus investigaciones destaca el descubrimiento del culto más antiguo de hongos psicoactivos en el desierto del Sahara, fechado en el VII milenio a.C., y el estudio de los cultos de la planta visionaria iboga en el Africa Equatorial. En 1997 fundó y dirigió, junto con el botánico Francesco Festi, la Revista Eleusis. Journal of Psychoactive plants and Compounds, editada por el Museo Cívico de Rovereto. Ha publicado más de cientos artículos en revistas científicas y varios libros, entre los cuales destacan Animales que se drogan, Los alucinόgenos en el mito, El pulque o de la embriaguez sagrada, Funghi allucinogeni. Studi etnomicologici, Droghe tribali, Jurema, la pianta della visione, Archeologia delle piante inebrianti, Muscaria, etnografia di un fungo allucinogeno.
Jonathan Ott

Escritor, fitoquímico y etnofarmacognosista (palabra acuñada para describir su propia profesión). Actualmente se dedica a la literatura; ha escrito trece libros, entre aquellos: Pharmacotheon: drogas enteogénicas, sus fuentes botánicas y su historia [1993, 1996]; Análogos de la ayahuasca: enteógenos pangeicos [1994, 1995, 2006]; Pharmacophilia, o los paraísos naturales [1997, 1998]; Shamanic Snuffs or Entheogenic Errhines [2001; con la próxima edición de una versión en castellano]; y Coca und Kokain [en alemán, con Christian Rätsch, 2003; versiones parciales en castellano e inglés por edición próxima]. Su libro más reciente (y la segunda obra literaria) es Mute Words. Silent Spectres of Speech / Sigil–Skeletons of Sound: The Ecstasy of Speech (aún inédito: eventualmente estará escrito igualmente en castellano; en breve, editado en ambos idiomas). Trabaja sobre un segundo tomo para Pharmacophilia: Pharmacomania, o Mr. Jekyll y Dr. Hyde: La creación literaria de «adictos» y «alcohólicos» que saldrá últimamente en castellano e inglés: el primero, como parte de una serie de sus libros en ediciones de lujo. También tiene el plan de editar siete títulos (ambos en castellano e inglés) como libros electrónicos.

Constantino Manuel Torres
Constantino Manuel Torres ha realizado investigaciones sobre culturas antiguas de los Andes Centro Sur desde 1982. Su trabajo se ha concentrado en los oasis de San Pedro de Atacama. Torres también está involucrado en el estudio del arte de Tiwanaku, la civilización andina preincaica más importante. Sus libros incluyen Anadenanthera: Visionary Plant of Ancient South America (2006), un estudio completo y detallado de esta planta sagrada de uso ritual bien documentado durante al menos 4000 años. Ha publicado numerosos artículos sobre las culturas ancestrales de Atacama y Bolivia en revistas de Chile, Estados Unidos y Europa. Torres ha recibido tres Becas Fulbright para el estudio del arte precolombino.
Luis Eduardo Luna

Nació en Florencia, en la región amazónica colombiana (1947). Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo una maestría interdisciplinaria mientras enseñaba literatura española y latinoamericana en el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Oslo. Es ex profesor titular de la Escuela Sueca de Economía, Helsinki, Finlandia, de donde se jubiló en 2011, y ex profesor de Antropología en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil (1994-1998). Recibió un doctorado del Instituto de Religión Comparada de la Universidad de Estocolmo (1989) y un doctorado honoris causa de la Universidad St. Lawrence, Canton, Nueva York (2000). Luna es miembro del Guggenheim y miembro de la Linnaean Society de Londres. Es autor de Vegetalismo: chamanismo entre la población mestiza de la Amazonía peruana (1986), y con Pablo Amaringo de Ayahuasca Visions: The Religion Iconography of a Perun Shaman (1991). Es coeditor con Steven F. White de Ayahuasca Reader: Encounters with the Amazon’s Sacred Vine (2000, con una nueva edición revisada en 2016), y coautor con Rick Strassman, Slawek Wojtowicz y Ede Frecska de Inner Paths to Outer Space: Journeys Through Psychedelics and Other Spiritual Technologies.
En 1986 cofundó con Pablo Amaringo la Escuela Amazónica de Pintura Usko- Ayar de Pucallpa, Perú, de la que fue Director de Exposiciones Internacionales hasta 1994. Ha dictado conferencias sobre chamanismo amazónico y estados modificados de conciencia en todo el mundo, y ha curado exposiciones de arte visionario en varios países. Es investigador honorario de la Universidad de Exeter, Reino Unido y es el Director de Wasiwaska Centro de Estudios para el Estudio de las Plantas Psicointegradoras, Artes Visionarias y la Conciencia.
Elisa Guerra Doce

Elisa Guerra Doce es Profesora Titular de Prehistoria en la Universidad de Valladolid (España) desde 2013. Ha sido Profesora Visitante en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) entre 2022 y 2023, desarrollando un proyecto sobre estados alterados de consciencia y diferenciación en la Península Ibérica durante la Edad del Cobre. Una de sus líneas de investigación está centrada en el papel que las sustancias psicoactivas (drogas vegetales y bebidas fermentadas) desempeñaron en las dinámicas sociales de las comunidades prehistóricas de Europa durante el Neolítico y la Edad del Bronce, un tema muy poco explorado aún en la Arqueología Prehistórica europea. En su investigación Elisa se plantea como objetivo enmarcar culturalmente el uso de estas sustancias y para ello aborda el análisis contextual de los espacios de producción y consumo desde un enfoque multidisciplinar en el que se integran diversas fuentes de información (cultura material, restos arqueobotánicos, manifestaciones artísticas, referencias escritas, paralelos antropológicos, etnobotánica y análisis químicos). Uno de sus logros en este campo ha sido la detección del policonsumo de drogas vegetales en un yacimiento español del Bronce Final fechado hacia el 1000 BC a partir del análisis químico de cabellos, un estudio que ha recibido gran atención mediática por tratarse de la primera prueba directa del uso de drogas en la Europa prehistórica.
Verónica Lema

Natalia Rebollo

Verónica Lema es antropóloga y arqueóloga, hace 20 años trabaja en el Noroeste argentino y otras zonas de los Andes Sur en sitios y territorios indígenas. Actualmente coordina el Grupo de Investigaciones de Plantas Psicoactivas y Enteógenos Sudamericanos (CONICET-UNC).
Su interés es comprender los cambios y continuidades en los modos tradicionales de relacionamiento entre psicoactivos, artefactos, cuerpos y territorios a lo largo de la historia andina en particular y sudamericana en general.
Natalia Rebollo es coordinadora en Ayahuasca Defense Fund (ADF), abogada especializada en Derecho Internacional de Derechos Humanos por la American University Washington College of Law en D.C. Máster en Derechos Humanos y Acción Humanitaria por L’Institut d’études politiques de Paris (Sciences Po). Fundadora de la Comisión Interparlamentaria de Derechos Humanos para México y Centroamérica, donde se desempeñó como secretaria técnica durante tres años. Defensora de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Territorios y conocimientos ancestrales de los mismos, y los derechos de la naturaleza.
Adam Aronovich

Adam es doctorando en Antropología y Comunicaciones, y miembro activo del Centro de Investigación en Antropología Médica (MARC-URV). Estudiante e investigador de varios sistemas mágico-médicos alrededor del mundo, ha facilitado talleres y retiros en la selva amazónica y la costa mexicana durante casi una década. Adam es cofundador de Hidden Hand Media, una agencia creativa en la intersección de la psicodelia, la tecnología y la sociedad, y el creador de Healing from Healing, una plataforma de redes sociales que lanza una mirada crítica, escéptica y humorística a la cultura de la curación y la transformación.
Nicolás Dormal

Nicolás Dormal, Director y co fundador de Fundación Daya, organización creada en 2013, abocada a facilitar el acceso a cannabis y a reformar la política de drogas en general. Con Daya logran el primer permiso legal para el cultivo de cannabis con fines medicinales de Latinoamérica en 2014 y han orientado a más de 100.000 pacientes con médicos especializados en esta terapia. También imparten cursos sobre el uso medicinal del cannabis a profesionales de la salud, alcanzando a más de 1.000 profesionales que han cursado sus programas de capacitación.
Benjamín Gelcich

Cineasta (Escuela de cine de Chile), músico (autodidacta), neurorehabilitador (Instituto Luis Krebs), etnobotánico aficionado desde hace ya 15 años y fundador de Fundación Lobeliana. Se ha desarrollado en la investigación y experimentación en cine, arte y conciencia, trabajando en la práctica tanto obras de cine experimental como performances, video-instalaciones a partir de contenido científico de vanguardia (“Anadenanthera”, “boca pariamanu remix”, “Caosnautica”, “Anadenanthera instalación”, entre otros) y recientemente en la realización del libro “Hongos Psicoactivos de Chile” 2024, de Fundación Lobeliana. También ha participado presentando sus trabajos en encuentros internacionales de arte y psicoactivos (Primer Simposio Internacional Sobre “Anadenanthera” [encuentro inspirado en el video “Anadenanthera”], en Cusco, Perú; “Andean labs”, huaraz y Chavín, Perú; y en cuatro residencias informales de larga duración: en dos ocaciones dos meses en el centro de investigación etnobotánico “Wasiwaska”, Brasil, dirigido por el investigador L. E. Luna; dos veces dos meses en Miami USA, con el investigador M. C. Torres; un mes en México con el escritor y etnobotánico J. Ott; y dos semanas en su casa, Pucón, Chile, junto a J. Ott, M. C. Torres, D. Torres, G. Samorini, S. Schaefer y L. E. Luna.
Francisco Zenteno

Francisco Zenteno es psicólogo clínico humanista transpersonal, especialista en psicoterapia asistida con psicodélicos, dedicado al estudio y desarrollo de metodologías de diagnóstico y tratamiento desde la medicina intercultural, la psicología y la transformación personal. Formado en Tanatología, Microbiota y otras disciplinas complementarias al ejercicio terapéutico.
Es cofundador y director de la Fundación Azul Micelio, organización destinada al cuidado y protección de los hongos psilocibios y sus usuarios, así como a la educación, difusión e investigación de los diversos usos e innovación en la aplicación de dichos hongos en el contexto clínico como agentes de salud. Actualmente participa de diversos espacios de formación y docencia en temas relacionados a medicina intercultural y uso terapéutico y ritual de enteógenos, en particular de hongos psilocibios. También es miembro de Fundación Lobeliana.
Isbelio Godoy

Investigador de Arte, Cultura y Medicina Tradicional Indígena (Laboratorio LINCEpd – UNQ, Argentina), Director en Puma Llakhan, colaborador de Fundación Lobeliana y practicante de Medicina Tradicional Andino Amazónica. Actualmente participa como docente en diferentes formaciones, seminarios y posgrados en diferentes universidades, instituciones y asociaciones civiles en materia de Medicina Tradicional, Enteógenos y Psicodélicos, Sustancias Psicoactivas y Política de Drogas. Además Godoy es artista visual sin estudios académicos, formado de manera independiente y autogestiva en diferentes contextos culturales y de manera interdisciplinaria. El desarrollo de su práctica artística, metodologías de investigación y aprendizaje en la Medicina Tradicional Indígena, está constituido por años de práctica directa en estos campos, con agenciamiento intercultural, con guía y enseñanza legítima acorde a las tradiciones de diversos pueblos. Tanto su obra artística, su trabajo en el campo de la Medicina Tradicional Indígena y su motivación dentro del campo de la investigación intercultural, están atravesadas por la Cosmovivencia Andina Amazónica, por la epistemología que surge del encuentro de la misma con la cultura moderna, y por la motivación política de defender estos conocimientos, ponerlos en valor y práctica a través de la pedagogía y reivindicar el conocimiento milenario de los pueblos indígenas en contexto de post-colonialidad y persecución política.
Leonardo Martín Anconatani

Bachiller en Ciencias Naturales y Medio Ambiente; Farmacéutico de la Universidad de Buenos Aires (FFyB-UBA) y Doctor de la Universidad de Buenos Aires (FFyB-UBA). Actualmente es Becario Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de la Cátedra de Farmacobotánica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y Vicedirector del Museo de Farmacobotánica “Juan Aníbal Domínguez”. Profesor Titular de la asignatura Farmacobotánica y Farmacognosia de la Facultad de Ciencias de la Salud, en la carrera de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides. Investiga y se dedicada a estudios en las áreas Etnobotánica Médica, Etnomedicina Enteobotánica y la Farmacobotánica. Es Autor de capítulos de libros y de trabajos científicos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales. Ha participado con presentación de trabajos en eventos científicos nacionales e internacionales. Es autor de publicaciones de divulgación científica. Ha participado y coordinado distintos cursos de posgrado nacionales e internacionales en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y en otras Facultades Nacionales. Estudiante de Runa simi (Lengua quechua) y miembro de la familia y agrupación Mink’akuy Tawantinsuyupaq.
SOBRE BIBLIOTECA LOBELIANA
La Biblioteca Lobeliana nace con la idea de conservar íntegras, valiosas bibliotecas de investigadores relacionados al estudio de fármacos psicoactivos.
Esta será una biblioteca de bibliotecas, un museo de libros pues consideramos que el valor de una colección es único, mucho mayor que el de la suma de sus libros.
Quienes nos están donando sus bibliotecas son investigadores de larga trayectoria, autores de influyentes libros sobre el tema y personajes clave de la historia de los psicoactivos, por esta razón consideramos relevante mantener unidas, y en salas diferenciadas, las colecciones que alimentaron cada particular literatura. Hasta la fecha tenemos 6.000 libros.
Nuestra biblioteca sigue la herencia de las bibliotecas del paganismo de antaño, esos templos del saber quemados por ignorantes intolerantes.
Si quieres saber más escríbenos a extension@fundacionlobeliana.org o visita nuestra página: www.fundacionlobeliana.org/biblioteca